viernes, 21 de junio de 2019

(VIDEO) BCTV Internacional. La Declaración Única y Universal de Herederos


Contáctenos a través de el Correo: betancourtconsultores@gmail.com





(VIDEO) BC.TV Internacional. La Declaración Única y Universal de Herederos es una Institución Jurídica obligatoria para poder hacer uso de la Herencia quedante  de  la persona que falleció  sin dejar Testamento conocido.
En este Video el Dr. Jesús Betancourt, especialista en rescate de Herencias, hace un breve análisis de su uso y como obtener la La Declaración Única y Universal de Herederos


Puedes enviar tu caso a: betancourtconsultores@gmail.com





  ESCRITORIO JURÍDICO  BETANCOURT CONSULTORES.

Av. Urdaneta, Edificio Protexo,  Caracas.

                                     Correo electrónico:                                      betancourtconsultores@gmail.com

Sitio Web: https://betancourt-consultores.blogspot.com



En tiempos de pandemia, es necesario tomar todas las previsiones para preservar la salud y la vida, por ello cualquier consulta puedes hacerla a través de nuestra pagina Web o a nuestro correo electrónico, donde, gustosamente, un equipo de profesionales del Derecho estará dándote respuestas en tiempo real.
Escritorio Jurídico Betancourt Consultores,
 a problemas complejos proponemos soluciones sencillas.


lunes, 17 de junio de 2019

Explicación sencilla de como procede un divorcio, por el artículo 185-A del Código Civil venezolano, estando los cónyuges en el extranjero.


Contáctenos a través de el Correo: betancourtconsultores2@gmail.com

Página Web: http://www.betancourtconsultores.com.ve

Por: Dr. Jesús Betancourt.

 Explicación sencilla de como procede un divorcio, por el artículo 185-A del Código Civil venezolano, estando los   cónyuges en el extranjero.

Ambos cónyuges a través de sus apoderados judiciales en Venezuela, pueden solicitar al
Tribunal competente, el divorcio, cuando hayan permanecido por más de cinco (5) años separados, alegando la ruptura de la vida en común, sin embargo, no  tienen necesidad de trasladarse a Venezuela para acudir a los tribunales competentes para ejercer la acción, Ya que  de mutuo acuerdo deberán acudir a cualquier Embajada o Consulado en el extranjero, a los fines de proceder a realizar un poder al abogado de su confianza en Venezuela, para que solicite el divorcio.

El Escritorio Jurídico Betancourt Consultores recomienda a sus clientes, que es bueno y por razones de economía procesal, lo hagan a través del mismo abogado para evitar controversias innecesarias, ya que es suficiente un solo poder certificado y registrado por la Embajada u oficina  Consular venezolana en el extranjero.
Es importante aclarar, que también lo pueden hacer por abogados separados que representen a cada uno de los cónyuges, siempre y cuando los precitados poderes otorgados no entren en contradicción entre si; lo que quiere decir, que ambos poderes deben poseer textos exactamente iguales, con excepción de los nombres del  poderdante y del apoderado.

En todo caso El procedimiento funciona de esta manera: El Juez titular del Tribunal en el cual recaiga este caso, o sea, la solicitud de divorcio, admitida la misma, librará boleta de citación al otro cónyuge y al Fiscal del Ministerio Público remitiéndole copia de la solicitud y del auto de admisión por parte del Tribunal. El otro cónyuge debe comparecer ante el Juez en la tercera audiencia después de citado.

En caso de reconocer el hecho y si el Fiscal del Ministerio Público no presenta objeción, dentro de las diez (10) audiencias siguientes, el Juez declara el divorcio en la duodécima
audiencia siguiente a la comparecencia de los interesados.


Sin embargo, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia No 446 del 15-05-2014 indico expediente No 14-0094:
“Si el otro cónyuge no compareciere o si al comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, el Juez abrirá una articulación probatoria de conformidad con lo establecido en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil, y si de la misma no resultare negado el hecho de la separación, se decretará el divorcio, en caso contrario, se declarará terminado el procedimiento y se ordenará el archivo del expediente“

Cuando ambos cónyuges de mutuo acuerdo, hagan la solicitud de divorcio, y se presenten al tribunal a firmar la respectiva solicitud, representados por sus apoderados judiciales, deben comparecer a la audiencia del tribunal en la fecha y hora acordada para que firmen el divorcio.
De no asistir los cónyuges sus abogados podrán firmar, por cuanto son sus apoderados judiciales y están facultados para ello.

Posteriormente, sus abogados solicitarán la ejecución de la sentencia; el  Juez de la causa al  emitir la sentencia ejecutoriada, de inmediato los respectivos apoderados judiciales consignará las compulsas al Tribunal para las formales certificaciones y sean remitidas a los organismos competentes, a los fines que realicen las notas marginales al efecto.

Luego deberán estos ex cónyuges solicitar al Saime con la Sentencia de divorcio, el cambio de su estado civil de casados a divorciados.
Lo ideal es que todo este procedimiento lo lleve un solo abogado para evitar dilaciones innecesarias, así como contradicciones que podrían anular el caso o sencillamente retrasarlo sin necesidad.

En la próxima entrega estaré hablando sobre como divorciarse cuando uno de los cónyuges vive en Venezuela y el otro en el extranjero.
Si quieres conocer más sobre este tipo de caso comunícate por el correo:
O déjanos tus comentarios a través de nuestra página Oficial:
www.betancourtconsultores.com.ve

martes, 11 de junio de 2019

Consideraciones y Como proceder para rescatar tu herencia en el extranjero

Contáctenos a través de el Correo: betancourtconsultores@gmail.com


Consideraciones y como proceder para rescatar tu herencia en el extranjero.


Investigación y análisis: Dr. Jesús Betancourt.

Mis amigos y ex alumnos me han solicitado que oriente,  como empoderarse de una herencia que esté en el extranjero y que por muchas razones no se haya podido reclamar; en tal sentido es importante entonces precisar algunas consideraciones jurídicas, dentro del marco del concepto del Derecho Internacional Público.
     Cuando una persona reside en el extranjero, es posible que adquiera propiedades tanto en el país en el que reside, también podría haber  adquirido propiedades en varios países.
     Existen una serie de normas internacionales, que hay que conocer y que nos dirán si a esa herencia en el extranjero se le habrá de aplicar el Derecho internacional pues habrá cuestiones que analizar.      Por ejemplo, en la Unión Europea existen leyes comunes sobre la Herencia y  Sucesiones que se aplica a todos esos países de la Unión Europea pero que sin embargo no se pueden aplicar a Dinamarca, Irlanda y Reino Unido, porque estos estados han decidido no firmar el Convenio aplicable, aunque los nacionales de estos países sí pueden elegir el Derecho que aplicarán a sus testamentos. En Europa cualquier persona que resida o haya residido en el puede elegir qué ley quiere que se le aplique a su testamento, es decir, si es de nacionalidad española y reside en Francia puede elegir que a su herencia se le aplique la ley española o la ley francesa. Poder elegir qué norma se aplicará a tu testamento es un privilegio, pues cada país tiene normas distintas que pueden resultar más beneficiosas según lo que se dese; es importante aclarar que en los países europeos, se aplican impuestos elevados a la herencia, que se da el caso que los herederos prefieren perder la herencia que reclamarla, ya que en algunos casos va a pagar mas en impuestos, que lo que va a recuperar de la herencia que reciba.
Ahora bien, si una persona recibe una herencia  en el extranjero, de una persona que no hizo
testamento, lo más habitual es que se aplique el Derecho del país en que residía oficialmente al momento del fallecimiento, salvo que los herederos se encuentren en el país de origen. Por ejemplo, si el fallecido residía en Francia siendo español y los hijos residen en España, lo normal es que los hijos prefieran aplicar el Derecho español porque será más sencillo gestionarlo en España, sin embargo si algún heredero reside en Francia puede surgir el conflicto al preferir este último que se aplique el Derecho francés porque le será más cómodo.
 En cuarto lugar, si se desea aplicar un Derecho distinto al del país de residencia, bien porque resulte más beneficioso o bien porque sea más sencillo gestionar la herencia de ese modo, hay que saber que en caso de que haya que acudir a un Tribunal habrá que llevar a cabo una prueba de ese Derecho extranjero, es decir, acreditar tanto su contenido, traduciéndolo por un traductor jurado, como su  vigor. Ello en ocasiones puede aumentar los gastos en el procedimiento judicial.
Ahora bien, para entrar en el caso de Latinoamérica tenemos que dar un vistazo a la situación actual mundial, por lo que conseguimos entonces, que “se espera que las 500 personas más ricas del mundo le entreguen a sus herederos la suma de 2,4 billones de dólares en las próximas dos décadas;  lo que es lo mismo, algo más que el PIB de la India. Esa privilegiada generación, la heredera, comenzará su vida desde una línea de partida mucho más adelantada que cualquier persona común”.
El 28% de los ricos de Estados Unidos obtuvo su fortuna gracias a herencias, según un estudio del Instituto Peterson de Economía Internacional. Este mismo valor crece hasta el 35% para Europa. En países que presumen de tener un capitalismo productivo, como Alemania, el porcentaje asciende hasta el 64%. Es decir, de cada 100 ricos, 64 lo son gracias a la herencia, y no por sus méritos.
 En Colombia se necesitan al menos 11 generaciones para que un niño pobre deje de serlo. Más de dos siglos para salir de una condición heredada desfavorable. Es el país con menor probabilidad de superar la pobreza.
La región latinoamericana es la más desigual del mundo, y lo es en gran medida porque la herencia actúa como mecanismo de reproducción de un reparto desigual desde el inicio. Más de la mitad de la riqueza pasa de generación en generación sin verse afectada por nada ni por nadie.
En Latinoamérica opera el reclamo de la herencia, casi idéntico en todos los países, ya que el  Código Civil de cada país tiene semejanzas muy profusas, si tomamos en cuenta como los primeros sirvieron de ejemplo a los próximos.
El primer código civil dictado en América fue el de Luisiana de 1804, inspirado en el proyecto de 1800 del Code Civil, conocido como el Project de l'an VIII.
En 1825, Haití promulga un Code Civil, que no era más que una copia del napoleónico.
El estado mexicano de Oaxaca promulga el primer código civil de Hispanoamérica en 1827, copiando el Code Civil. Más tarde, en 1830; el código civil de Bolivia, es una copia resumida del francés, es promulgado por Andrés de Santa Cruz. Este último, (el código de Santa Cruz), con escasos cambios fue adoptado por Costa Rica en 1841.
La República Dominicana, en 1845, confiere vigencia al código napoleónico original, es decir, en francés.  En 1852, Perú promulga su código civil (a partir de un proyecto de 1847), que no era una simple copia o imitación del francés, sino que presenta un texto más original y basado en el derecho castellano que anteriormente rigió en su territorio.
Chile promulga su código civil en 1855, una obra original respecto al código francés tanto en el esquema como en su contenido, que fue redactada por Andrés Bello (iniciada hacia 1833). Este código fue adoptado íntegramente por Ecuador en 1858; El Salvador en 1859; Venezuela en 1862. Nicaragua en 1867; Código Civil de Uruguay de 1868, Honduras en 1880 (hasta 1899 y, nuevamente, desde 1906); Colombia en 1887; y por Panamá (después de su separación de Colombia) desde 1903. Ha sido hasta el día de hoy, el código civil mas influyente y citado de América Latina.
En 1865, la provincia canadiense de Quebec promulga el Code civil du Bas-Canadá. Entre 1860 y 1865 el jurista brasileño Augusto Teixeira de Freitas publicó un proyecto inconcluso de Código Civil conocido como Esbozo de Freitas (Esboço do Código Civil), que tuvo gran influencia en los códigos civiles dictados en América y Europa a partir de esa fecha. Uruguay promulga su código civil en 1868 y Argentina en 1869, obra de Dalmacio Vélez Sársfield. Paraguay adopta el código argentino en 1876 y al año siguiente (1877) Guatemala adopta el código peruano de1852.
En 1904 Nicaragua reemplazó su código civil de 1867, adoptando el código argentino. En 1912 Brasil dictó su código civil, con lo que se considera terminado el periodo de las codificaciones en Iberoamérica. Panamá en 1916 decide adoptar un nuevo código civil, en reemplazo del código de 1903.
En Cuba se mantuvo vigente el Código Civil de España de 1888 hasta 1987, año en que fue aprobado el Código Civil de Cuba Ley 59, de 547 artículos y cuatro libros, por la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Como pudimos observar todos los países de la región adaptaron sus códigos a sus particularidades,
según la época y los tiempos pero la Herencia, como institución jurídica se mantuvo y varió muy poco, por lo cual podemos inferir que al momento de reclamar una herencia en país extranjero, solo tenemos que observar los requisitos establecidos por cada legislación local para poder acceder a ella, ya que los principios básicos son los mismos en la mayoría de los países.
Los herederos por regla general, en nuestra región, ven con beneplácito la llegada de una herencia, ya que solo es necesario tener ciertas cualidades para acceder a ella y con poco esfuerzo económico la pueden alcanzar, el problema se presenta cuan do la herencia es intestada, en este caso cada país asume una posición y exige requisitos indispensables que demuestren la cualidad del heredero, todo esto pasando por un proceso judicial engorroso, fastidioso y lento en el cual se producen situaciones impensables, como: desaparición de los bienes muebles, venta fraudulenta de los inmuebles, decaimiento de acciones bancarias o fiduciarias, entre otras, que limitan al heredero en su accionar si no se mueve rápidamente.
De allí que se hace necesario contratar los servicios de abogados expertos en la materia que conozcan del Derecho Internacional Público y sobre todo de Herencias y Sucesiones, para poder abordar casos tan complejos, como son la partición de la herencia (reparto equitativo) y evitar una guerra de intereses que harían imposible llegar a un acuerdo general que satisfaga los intereses de todos los herederos legalmente constituidos.

Si quieres saber mas sobre este tema comunícate con
 El Escritorio Jurídico Betancourt Consultores
 por el correo: betancourtconsultores@gmail.com o a través de nuestra Página Web: