BETANCOURT CONSULTORES
Resolvemos tus problemas de herencias. Correo Electrónico: betancourtconsultores@gmail.com / Video Consultas Por: Skype y Zoom. Redes Sociales: Facebook: Jesús Betancourt / Betancourt Consultores / Linkedin: Betancourt consultores / Instagram: @betancourtconsultores / Twitter: @BetancourtCons7 / Telf( Telegram / WhatsApp): 0424-1612483 / 0416-3610821
domingo, 4 de mayo de 2025
Miedo?.. NO TENGAS MIEDO A RECLAMAR TU HERENCIA
domingo, 25 de febrero de 2024
(Video) Problemas que deben sortear los herederos.
domingo, 4 de febrero de 2024
¿Quiénes son los herederos legales y cómo se determina la sucesión de bienes, según el Código Civil venezolano?
Especialista en Herencias y Sucesiones.
El proceso hereditario en Venezuela es un tema complejo y delicado, que ha generado numerosas controversias, discusiones, desencuentros y rupturas familiares. Esto se debe a que, en el pasado, las familias más adineradas solían planificar la forma de distribuir su herencia, mientras que las familias menos favorecidas no le prestaban mucha atención a este importante proceso y se conformaban con lo que les correspondiera o con lo que el familiar más "activo" del grupo decidiera, quien generalmente se quedaba con la mayor parte de la herencia.
Sin embargo, en la actualidad, cuando la economía venezolana está dominada por el dólar, todos los bienes heredados adquieren un valor significativo, por lo que hasta un vehículo viejo y deteriorado que deje un familiar al fallecer puede ser motivo de disputas, reclamos, demandas y hasta de rupturas familiares. Por ello, es necesario aportar elementos que permitan abordar este tema con criterios legales, éticos y humanos, para evitar que el proceso hereditario se convierta en una fuente de conflictos y sufrimientos.
Cuando una persona fallece, sus bienes, derechos y obligaciones pasan a manos de sus herederos, siempre que éstos acepten la herencia. Pero, ¿quiénes son los herederos legales y cómo se reparte la herencia entre ellos? La respuesta depende de si el fallecido dejó o no testamento, y de las normas que rigen en el Código Civil venezolano.
Herederos legales con testamento
Los herederos legales con testamento son aquellos que la ley reserva una parte de la herencia, independientemente de la voluntad del fallecido. Estos herederos se conocen como legitimarios o herederos forzosos, y suelen ser los familiares más cercanos del causante.
Herederos Forzosos.
- Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.
- A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes.
- El cónyuge sobreviviente, siempre que no esté separado legalmente o, de hecho.
La parte de la herencia que corresponde a los herederos forzosos se llama legítima, y es la mitad del caudal hereditario. El testador no puede disponer libremente de esta parte, salvo que exista una causa legal para desheredar a los legitimarios.
Herederos legales sin testamento
Los herederos legales sin testamento son aquellos que la ley llama a suceder en los casos en que el fallecido no dispuso cómo repartir su herencia o su testamento fue anulado. Esta situación se conoce como sucesión intestada, abintestato o ab- intestato.
En este caso, la ley establece un orden de preferencia para determinar quiénes son los herederos, según el grado de parentesco con el causante.
Es necesario entender entonces, que, desde el punto de vista jurídico, existen categorizaciones legales que se deben conocer:
- Los descendientes, con preferencia sobre los demás.
- A falta de descendientes, los ascendientes, con preferencia sobre el cónyuge.
- A falta de ascendientes, el cónyuge sobreviviente, siempre que no esté separado legalmente o, de hecho.
- A falta de cónyuge, los parientes colaterales hasta el cuarto grado (hermanos, sobrinos, tíos y primos).
- A falta de parientes colaterales, el Fisco Nacional.
Consideraciones:
Es importante tener en cuenta que en Venezuela existen algunas consideraciones especiales en materia de herencias, tales como:
- La existencia de un régimen de comunidad de gananciales, que implica que el cónyuge sobreviviente tiene derecho al 50% de los bienes adquiridos durante el matrimonio, y solo hereda sobre el otro 50%.
- La posibilidad de que el cónyuge sobreviviente opte por el usufructo de la cuarta parte de la herencia, en lugar de la nuda propiedad, siempre que no haya descendientes ni ascendientes del causante.
- La obligación de pagar el impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, que se calcula sobre el valor neto de la herencia, aplicando una escala progresiva que va desde el 1% al 55%, según el grado de parentesco y el monto de la herencia.
Si desea planificar o aceptar una herencia, no dude en contactar al Escritorio Jurídico Betancourt Consultores, expertos en el tema. Ellos le brindarán la mejor asesoría legal y personalizada para su caso.
Para obtener más información, solo tiene que escribirnos en los campos que se encuentran a continuación. Estaremos encantados de atenderle y resolver sus dudas.
Dr. Jesús Betancourt
betancourtconsultores2@gmail.com
¿Sabías que en Venezuela hay más de 8 millones de personas, en su mayoría son mujeres, que tienen derecho a una herencia o una sucesión y no lo saben?
Por: Dr. Jesús Betancourt.
Especialista en Herencias y Sucesiones.
En la gran mayoría de estos casos, por desconocimiento, miedo o falta de recursos, se pierde la oportunidad de reclamar lo que nos corresponde por ley sobre una herencia dejada por un familiar fallecido, donde se pierden millones de dólares que van a parar a manos equivocadas o al fisco nacional. Por eso, en este artículo te voy a contar los beneficios de contratar a un abogado especializado en herencias y sucesiones en Venezuela, como la única forma de hacer valer tus derechos.
Lo primero que debes saber es que una herencia o una sucesión es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que deja una persona al morir. Estos bienes pueden ser muebles(Vehículos, maquinarias, Títulos y Valores), inmuebles(Casas, apartamentos, terrenos, edificios), dinero en efectivo(Bolivares o divisas), acciones, cuentas bancarias, etc. La ley establece quiénes son los herederos legítimos y cómo se debe repartir la herencia entre ellos, como lo he explicado en artículos y videos anteriores( https://youtu.be/Bd261wncMNI?si=cIwhHNcmyxpxq6Zv. ) Sin embargo, muchas veces surgen conflictos, dudas o problemas que dificultan el proceso.
Es aquí, precisamente, donde entra en juego el papel del abogado especializado en herencias y sucesiones del Escritorio Jurídico Betancourt Consultores. Este profesional tiene la experiencia, el conocimiento y las herramientas necesarias para asesorarte, orientarte y representarte en todo lo relacionado con tu herencia o sucesión. Algunos de los beneficios de contratar a un abogado especializado en herencias y sucesiones en Venezuela son:
- Te ayuda a tramitar el certificado de defunción, el acta de matrimonio, el acta de nacimiento y otros documentos necesarios para iniciar el proceso sucesoral.
- Te informa sobre tus derechos y obligaciones como heredero o legatario, así como sobre las posibles cargas o impuestos que debes pagar por la herencia.
- Te asiste en la elaboración del testamento, si es que quieres hacer uno, o en la impugnación del mismo, si es que no estás de acuerdo con lo que dice.
- Te acompaña en la declaración de herederos, que es el acto jurídico donde se determina quiénes son los herederos legítimos y cómo se reparte la herencia entre ellos.
- Te defiende en caso de que haya algún conflicto, reclamo o demanda por parte de otros herederos o terceros interesados en la herencia.
- Te facilita la liquidación y adjudicación de los bienes hereditarios, que es el paso final donde se entregan los bienes a cada heredero según su parte correspondiente.
Como ves, contratar a un abogado especializado en herencias y sucesiones del Escritorio Jurídico Betancourt Consultores en Venezuela, tiene muchas ventajas. No solo te ahorra tiempo, dinero y dolores de cabeza, sino que también te garantiza seguridad jurídica y tranquilidad emocional. Por eso, si tienes derecho a una herencia o una sucesión, no lo dudes más y contacta al Escritorio Jurídico Betancourt Consultores. ¡A problemas complejos soluciones sencillas!
Dr. Jesús Betancourt.
betancourtconsultores2@gmail.com
Escríbeme, cuéntame tu caso en el espacio que encontraras debajo de este artículo y a la brevedad te responderé.
Si estas leyendo desde tu celular, te sugiero que lo pongas en forma horizontal para que puedas escribir tus comentarios con total amplitud, facilidad y puedas revisar todos nuestros artículos y videos publicados sobre este tema.
domingo, 17 de diciembre de 2023
El desafío de comprobar el derecho a la Herencia, en Venezuela, sin el apellido paterno.
Especialista en Herencias y Sucesiones.
Escritorio Jurídico Betancourt Consultores
La pérdida de un ser querido siempre es un momento doloroso, y cuando se trata de un padre fallecido, además de lidiar con la tristeza, pueden presentarse dificultades adicionales. En algunos casos, existe la posibilidad de que el padre nunca haya otorgado su apellido, lo que puede generar un desafío para los herederos a la hora de comprobar su conexión y acceder a la herencia en Venezuela. En este artículo, abordaré este tema y analizaré las posibles vías que los herederos pueden explorar para resolver esta situación.
En Venezuela, el apellido paterno suele ser un elemento vital en la identificación de una persona y también en los procesos legales relacionados con las herencias. Sin embargo, existen casos en los que un padre fallecido no otorga su apellido a uno o más de sus hijos, lo que puede dificultar la comprobación de la herencia. Ante esta complejidad, es importante comprender que existen diferentes vías para demostrar el vínculo filial y obtener el reconocimiento como heredero legítimo.
Uno de los primeros pasos que se deben seguir en esta situación es recopilar toda la documentación que demuestre la relación de parentesco con el padre fallecido. Esto puede incluir documentos como certificados de nacimiento, fotografías, testamentos, declaraciones juradas de testigos, entre otros. Estos elementos pueden servir como evidencia de la relación existente entre el fallecido y el posible heredero; adicionalmente, es necesario asesorarse legalmente para entender y cumplir con los procesos legales establecidos en Venezuela. Un abogado especializado en Herencias y Sucesiones del Escritorio Jurídico Betancourt Consultores puede ser de gran ayuda para guiar a los herederos en cada paso a seguir y presentar los documentos necesarios ante las instancias correspondientes. Este profesional puede también orientar sobre los requisitos específicos que deben cumplirse en cada caso.
Una opción que puede ser considerada es iniciar un proceso de investigación genealógica. A través de este proceso, expertos en genealogía pueden rastrear los antecedentes familiares y construir una línea de tiempo que demuestre la relación de parentesco entre el padre fallecido y los herederos. La investigación genealógica puede proporcionar pruebas sólidas que respalden la reclamación de la herencia aún cuando no exista un apellido en común.
Conclusión:
La comprobación del parentesco como elemento para probar la vocación Hereditaria (para tener derecho a la Herencia) en Venezuela puede ser un proceso complicado para aquellos herederos que no posean el apellido paterno. Sin embargo, a pesar de esta dificultad inicial, existen vías legales y recursos disponibles que permiten establecer el vínculo filial y acceder a lo que por derecho corresponde. Recopilar la documentación adecuada, recibir asesoramiento legal y considerar la investigación genealógica pueden ser estrategias útiles para afrontar esta situación. Es importante recordar que estos procesos pueden llevar tiempo y requieren de paciencia y perseverancia; sin embargo, la determinación por obtener justicia puede llevar a resultados exitosos en la búsqueda de una herencia legítima.
Si quieres saber más, sobre este tema póngase en contacto con:
Escritorio Jurídico Betancourt Consultores a través de esta web.
Dr. Jesús Betancourt
Especialista en Herencias y Sucesiones.
sábado, 12 de agosto de 2023
MODELO: DIVORCIO POR DESAFECTO ANTE LOPNNA (Sentencia 1070 TSJ)
Ciudadano:
Juez de Primera Instancia de Mediación, Sustanciación y Ejecución del
Circuito de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas.
Su Despacho. -
ASUNTO: Nuevo.
Divorcio por Desafecto
Yo, -------, venezolano, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad número V-XXXX, asistido por el Ciudadano XXXX, Abogado en libre ejercicio de la profesión, titular de la cédula de identidad N° V- XXXX, de este domicilio e inscrito debidamente en el Instituto de Previsión Social del Abogado (I.P.S.A.), bajo el Nro. xxxxx, ante usted, ocurro como en efecto lo hago para presentar solicitud de DIVORCIO POR DESAFECTO, del vínculo matrimonial que mantengo con la
miércoles, 7 de junio de 2023
¿Por qué necesitas un abogado especialista en Herencias y Sucesiones?
¿Sabías que las herencias y sucesiones son
uno de los temas más delicados y complejos del derecho? Muchas personas se
enfrentan a situaciones difíciles y conflictivas cuando tienen que reclamar o
repartir una herencia, y no saben cómo hacerlo de forma correcta y legal. Por
eso, es muy importante contar con el apoyo y la asesoría de abogados
profesionales y especializados en esta área, que te puedan orientar y defender
tus intereses.
Los abogados de Betancourt Consultores, son
expertos en el proceso sucesoral, que es el conjunto de trámites y normas que
se deben seguir para determinar quiénes son los herederos de una persona
fallecida, y cómo se debe distribuir su patrimonio. Este proceso puede ser muy
largo y complicado, dependiendo de la existencia o no de un testamento, de la
cantidad y el tipo de bienes que se deben repartir, y de las posibles disputas
o reclamos que puedan surgir entre los familiares o terceros.
Por eso, es fundamental respetar los
acuerdos que se establezcan con el abogado que contrates para llevar tu caso, y
pagarle los honorarios profesionales que se hayan pactado. De esta forma,
evitarás sorpresas y situaciones desagradables, e incluso la pérdida de tu
herencia, por no cumplir con lo que se te ha solicitado. Recuerda que el
abogado es un profesional del derecho que te presta sus servicios de buena fe,
y que tiene el deber y el derecho de cobrar por su trabajo.
No puedes contratar a cualquier abogado
para llevar un caso de recuperación de herencias, ya que son casos muy
complejos, donde hay que tener mucho conocimiento y pericia al momento de abordarlos.
No todos los abogados son expertos en este tema, y si eliges mal, puedes poner
en riesgo tu patrimonio y tus derechos. Por eso, te recomendamos que busques a
un abogado con experiencia y reconocimiento en el área de herencias y
sucesiones, que te ofrezca confianza y seguridad.
En este blog post te hemos hablado sobre la
importancia de contratar abogados profesionales del área de herencias y
sucesiones, al momento de comenzar un proceso sucesorio. Esperamos que te haya
sido útil e interesante esta información. Si tienes alguna duda o consulta, no
dudes en contactarnos. Estaremos encantados de atenderte y ayudarte en lo que
necesites.
Escritorio
jurídico Betancourt Consultores
b.consultoressystem@gmail.com
sábado, 18 de marzo de 2023
¿ Herederos o Sucesores ?
El Dr. Jesús Betancourt, especialista en Herencias y Sucesiones, explica en palabras sencillas la diferencia entre un heredero y un sucesor.
viernes, 14 de octubre de 2022
viernes, 30 de septiembre de 2022
Todavia hay paises que permiten tratos crueles a los niños y niñas.
¿Que
son los derechos de los niños, niñas y adolescentes?
"Son un conjunto de normas de derecho
internacional que
protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada uno
de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables,
por lo que ninguna persona puede
vulnerarlos o desconocerlos bajo
ninguna circunstancia."
Varios documentos consagran los derechos
de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la
Declaración de los Derechos del Niño y la
Convención sobre los Derechos del Niño.
A partir de la promulgación
de la
Convención de 1989 se ha ido adecuando la
legislación interna a los principios contemplados en la
Declaración. Aunque la legislación y el sistema
jurídico de cada país suele ser diferente, casi la
totalidad de los países han ido consagrando medidas
especiales para su protección, a nivel legislativo e
incluso derechos constitucionales.
Casi todos los países protegen
a sus niños, digo casi porque hay países donde es “normal”, que los
niños sean vendidos, esclavizados, usados como juegos sexuales o explotados.
TODOS ESTAMOS OBLIGADOS A
OPONERNOS A ESOS TRATOS CRUELES A LOS NIÑOS…TODOS ALGUNA VEZ FUIMOS
NIÑOS.
De estos temas trataremos con
mas profundidad en otra ocasión.
Quiero tu opinión al
respecto.
Un fuerte abrazo.
Dr. Jesús Betancourt.
jueves, 1 de septiembre de 2022
martes, 30 de agosto de 2022
YA NO ES NECESARIO TENER EL PERMISO DE LOS DOS PADRES PARA QUE UN MENOR DE EDAD VIAJE CON UNO DE ELLOS FUERA DEL PAÌS
El Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia definitivamente firme, acoge el criterio que: Si un padre o madre, tiene una urgencia o una necesidad de viajar, fuera del país, con su hijo y el otro padre o madre se opone a darle autorización para que viaje, el padre que vaya a viajar puede solicitar la autorización ante el Tribunal de protección de Niños, Niñas y Adolescentes, presentando un documento suficientemente motivado, que debe ser redactado por un profesional del derecho y el Juez o la Jueza tiene la facultad para otorgar el permiso de salida del país a quien lo solicita.
Dr. Jesús Betancourt....betancourtconsultores@gmail.com
lunes, 8 de agosto de 2022
viernes, 1 de julio de 2022
domingo, 19 de junio de 2022
jueves, 9 de junio de 2022
jueves, 14 de abril de 2022
sábado, 12 de marzo de 2022
La prueba del hilo, como herramienta para demostrar el adulterio ( O sea los cachos)
Comentarios sobre el Adulterio y la prueba del hilo(o pabilo)
El divorcio, en Venezuela, es la figura jurídica que anula la existencia del matrimonio, celebrado entre dos personas de sexos diferentes.
Aclaratoria:
a)- El adulterio. (Artículo 185 del Código Civil)
b) En Venezuela, “por ahora”, no se permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Según la concepción antigua del derecho, el adulterio "es la
violación más grave del deber de fidelidad conyugal y la ley negaba el derecho de pedir la separación si el ofendido consiente el adulterio o perdona al ofensor.
Penalmente el adulterio constituye delito, pero para denunciarlo es necesario que haya terminado el proceso civil de divorcio por esta causal, o sea por adulterio.
Afirma la Doctrina que para que exista adulterio, deben coexistir dos elementos: 1) El material, de la cópula carnal llevada a cabo por una persona, con quien no es su cónyuge, y 2) El intencional de realizar el acto en forma consciente y voluntaria; de forma tal que la demostración del adulterio implica la prueba precisa de haberse mantenido relaciones carnales durante el matrimonio, con persona distinta del cónyuge, mejor conocida como la “puesta de los cachos”, en Venezuela. Ahora bien, el adulterio es el delito más difícil de probar, tomando en cuenta que si la prueba fehaciente es el acto carnal tienes que conseguir al supuesto adúltero o adúltera en pleno hecho sexual y con “testigos que así lo corroboren”; no basta con conseguirlos en el hecho hay que demostrarlo también.
Me permito, en medio de esta seria y complicada situación, comentar lo que le dije una vez a un Juez amigo mío, que: “para demostrar fehacientemente que hubo adulterio o relación sexual extramatrimonial, las personas deben ser conseguidas estando una sobre la otra, pero esto no significaba nada, aun estando desnudos, en todo caso había que practicarles la prueba del hilo, o sea con un hilo o pabilo, se pasa entre los dos cuerpos, desde la cabeza a los pies y si el hilo se atasca en la zona púbica de los dos y no sigue su recorrido, entonces estamos en presencia de la prueba más convincente de adulterio, o sea estaban en plena relación sexual y no hay pataleos….”
La demostración del adulterio es difícil, su prueba directa, casi imposible. Puede resultar, sin embargo, de la cosa juzgada penal o civil o, también, del reconocimiento, por una persona casada, de su hijo adulterino, lo que es posible, conforme al Código reformado, y debe admitirse, al menos como indicio, en la prueba del adulterio.
La prueba del adulterio requiere la demostración de que el marido o la mujer, según el caso, ha tenido relaciones sexuales con persona diferente a su cónyuge, aun cuando no es menester probar el elemento intencional, pues este acto humano debe considerarse voluntario hasta que se demuestre lo contrario.
El 13 de abril del 2005 entró en vigencia la Reforma Parcial del Código Penal y entre otras consideraciones recogemos que dejo vacíos jurídicos y ambigüedades, esta reforma establece una pena de prisión de entre 3 meses hasta 3 años para aquellas mujeres que cometan adulterio, pero esta pena no se aplica por igual a los hombres en la misma situación. Por supuesto que estos artículos evidenciaban una ruptura con el principio de igualdad ante la Ley e intentaban tipificar el delito de “la mujer adultera” mas no el del “hombre adultero”, simplemente se les daría pena de “tres a dieciocho meses de prisión” en el caso exclusivo que mantengan una concubina y “el hecho sea notorio”, situación que se corrigió con la reforma del 26 de marzo del 2006. Me permito extraer los artículos a que me refiero: Artículos del Código Penal sobre el adulterio: Artículo 394. "La mujer adúltera será castigada con prisión de seis meses a tres años. La misma pena es aplicable al coautor del adulterio”. Artículo 395. "El marido que mantenga concubina en la casa conyugal o también fuera de ella, si el hecho es notorio, será castigado con prisión de tres a dieciocho meses. La condena produce, de derecho, la pérdida del poder marital. La concubina será penada con prisión de tres meses a un año”. Artículo 396. "Si los cónyuges estaban legalmente separados, o si el cónyuge culpable había sido abandonado por el otro, la pena de los delitos a que se refieren los dos artículos anteriores, será, para cada uno de los culpables, prisión de quince días a tres meses"(…). Artículo 399.- "En lo que concierne a los delitos previstos en los artículosprecedentes, el enjuiciamiento no se hará lugar sino por acusación del marido o de la mujer". La querella comprenderá necesariamente al coautor del adulterio o a la concubina.
La instancia o querella no es admisible si ha transcurrido un año desde la fecha en que el cónyuge ofendido tuvo conocimiento del adulterio cometido. La acusación no será tampoco admisible si procede del cónyuge por cuya culpa se hubiere pronunciado sentencia de separación de cuerpos.” De modo que para que se configure el adulterio del marido, en materia penal, es necesario quemantenga a la concubina en la casa conyugal, o que teniéndola fuera de ella, el hecho sea notorio, mientras que en materia civil no se exigeninguna condición adicional, bastando, en consecuencia, que haya prueba de la ocurrencia de una relación con persona distinta al cónyuge, me permito entonces inferir, tomando en cuenta la legislación sustantiva, que si la relación sexual extramarital, es con una persona del mismo sexo del adultero o adultera, entonces no existió el adulterio, en consecuencia no existió la “puesta de cachos” .
Concluyo diciendo, que a mi amigo Juez, no le quedó más remedio que darme la razón sobre la prueba del hilo, ya que no hay mejor prueba que esa.
Dr. Jesús Betancourt
MODELO: DEMANDA DE ACCIÓN MERO DECLARATIVA DE UNIÓN ESTABLE DE HECHO (Concubinato)